Construyendo puentes.


Carmen Bengoechea Bernal
            Hace dos años nos encontramos en el XVII Encuentro Internacional de Filosofía para Niños: “La casa común”. El lugar elegido fue El Escorial (Madrid), durante los días 23, 25 y 26 de marzo de 2006. En este espacio de intercambio de experiencias y reflexiones dialogamos sobre el aire de familia que parece compartir el Programa de Filosofía para Niños con otras propuestas pedagógicas (Movimientos de Renovación Pedagógica y Comunidades de Aprendizaje) y el ámbito de la Educación Social. En esa maravillosa ocasión tuve la oportunidad de participar en la Mesa Redonda con Julio Rogero, Rosa Piriz e Ignacio García Pedraza, en ella comentamos los distintos proyectos en los que participábamos, e intentamos mostrar algunos vínculos entre ellos y el Programa de Filosofía para Niños.
            Después de esta breve introducción, retomo y matizo la cuestión que esbocé en El Escorial. ¿Cómo es posible construir un puente entre la Educación Social y el Programa de Filosofía para Niños?
            Parto de la siguiente premisa: para la construcción del puente de comunicación y cooperación entre ambas propuestas, debemos detenernos en las semejanzas para establecer vinculaciones. A través de esta tabla sintetizo las claves de cada planteamiento pedagógico, este cuadro es una propuesta abierta, es decir, con ella pretendo despertar la curiosidad del lector y que sugiera nuevas conexiones, y de ese modo profundizar en las aproximaciones entre FpN y Educación Social:
SEMEJANZAS  Filosofía para Niños y Niñas Educación Social  Columna vertebral:
Formación de una ciudadanía democrática. Intervención educativa. Columna vertebral:
Derecho de la ciudadanía. Profesión de carácter pedagógico.   Concepción de educación:
Transformación social. Las personas participan de forma activa en su proceso educativo.
Es significativa. Crítica. Creativa. Cuidadosa. Cooperativa.
Concepción de educación: Transformación social. Las personas participan de forma activa en su proceso educativo. Es significativa. Crítica. Creativa. Cuidadosa: empatía y asertiva. Cooperativa. 
Fomenta: La formación de personas críticas, creativas y solidarias. Un modelo de sociedad democrático. La sociabilidad y la movilidad social. La promoción cultural y social. 
Fuentes de inspiración: Filosofía. Pedagogía social. Psicología. Sociología. Antropologia.
Práctica educativa: Reflexión sobre el propio pensamiento. Diseño de un curriculum. Diálogo filosófico. Transformar el aula en una comunidad de investigación.
Evaluación: Análisis de la realidad. Diseño. Planificación. Ejecución. Evaluación. 
Comunidad de Investigación: Promueve el pensamiento complejo. Dialogar e investigar en grupo. Fomenta la escucha activa.  Favorece la empatía y la   asertividad. Promueve la comunicación y la cooperación. Cuestiona su pensamiento, el de los demás y la realidad. Búsqueda de la verdad. Forma a personas críticas, creativas y solidarias.
Desarrollo comunitario: Participación de las personas, grupos e instituciones que se implican en proyectos que favorecen el cambio social. Fomenta que las personas sean agentes activos de su vida y de su comunidad. Potencia la comunicación y la cooperación. Forma a personas críticas y autónomas. Favorece la participación social. Búsqueda de soluciones (consensuadas entre los distintos colectivos) a las necesidades detectadas. Transformación de los sujetos y de su entorno para mejorar su calidad de vida. 
            Ofrecida esta propuesta de vínculos entre la Educación Social y el Programa Filosofía para Niños, hallamos numerosos nexos que nos pueden ofrecer la oportunidad de estsblecer los puentes necesarios para comunicarnos y apoyarnos. Si estos puentes están ya funcionando, deberíamos seguir reforzándolos, y si no fuera así no tenemos excusa para demorar la construcción porque tenemos fines comunes.
            Finalizo este artículo con una propuesta de colaboración a través de cuatro ejes:
Investigación social: elaboración de proyectos cooperativos sobre temas sociales y educativos.
Formación: diseño de cursos, seminarios y jornadas.
Establecimiento de redes a través de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación.
Publicaciones cooperativas.
BIBLIOGRAFÍA.
ASEDES (Asociación Estatal de Educación Social) y CGCEES (Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (2007): Documentos profesionalizadores: Definición de Educación Social. Código Deontológico del educador y la educadora social. Catálogo de Funciones y Competencias del educador y la educadora social. Colegio Oficial de Educadores Sociales de Castilla-La Mancha, Toledo.
GARCÍA MORIYÓN, Félix (2006): Pregunto, dialogo, aprendo. Cómo hacer filosofía en el aula. Ediciones de la Torre, Madrid.
LAGO BORNSTEIN, Juan Carlos (2006): Redescribiendo la comunidad de investigación. Pensamiento complejo y exclusión social. Ediciones de la Torre, Madrid.
VVAA (2003): Génesis y situación de la educación social en Europa. UNED, Madrid, 2007.
VVAA (2002): Programas de animación sociocultural. UNED, Madrid, 2005.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *