Taller de FpN en la XXXV Escuela de Verano de Escuela Abierta 2


Taller: La práctica de enseñar a pensar en infantil, primaria y secundaria.

Azucena Crespo Díaz. Profesora de Filosofía y Formadora del Centro de Filosofía para Niños.

Duración: 2h.cartel-w500

Durante unas interesantes Jornadas sobre educación en la Escuela Pública se celebró este Taller el día 19 de septiembre, con el cupo máximo de participantes cubierto, de modo que 45 docentes se han reunido para hacer posible esta experiencia de pensamiento.

Os transcribo lo acontecido y os incluyo algunas propuestas para seguir trabajando…

Durante nuestra sesión presentamos brevemente el Programa de Filosofía para Niños, su surgimiento y objetivos, algunos de las influencias filosóficas y psico-pedagógicas que inspiran esta propuesta, y mencionamos los distintos currículos a disposición de los docentes.

Proponemos entonces una breve sesión práctica de diálogo en comunidad de investigación filosófica.

Partimos de un vídeo como recurso para estimular nuestro pensamiento. Pasamos a continuación a la formulación de preguntas por parte del grupo, como forma de recoger sus propios intereses en la investigación filosófica que llevaremos a cabo.

Agrupamos diversas preguntas que el grupo entiende relacionadas. Los distintos bloques temáticos son propuestas de investigación que bien pueden irse desarrollando en diferentes sesiones y que apuntan a diversos temas que pueden ser objeto de investigación filosófica. Cada uno de los bloques temáticos remite a ideas filosóficas que pueden ser exploradas con mayor profundidad. Se abre así un abanico de posibilidades de investigación filosófica.

Bloques temáticos:

– Preguntas relacionadas con lo que sucederá después (de la escena visionada). Posibles Ideas relacionadas: alternativas de acción; elección, libertad; el ser humano como proyecto; la esperanza.

– Preguntas relacionadas con el concepto de cambio. Posibles Ideas a abordar: Tipos de cambios; deseabilidad del cambio (¿debería cambiarse todo?), realidad y posibilidad, etc.

– Preguntas relacionadas con los sentimientos. Posibles Ideas a abordar: qué son los sentimientos; tipos de sentimientos; causa y efectos de nuestros sentimientos; la empatía; etc.

– Preguntas relacionadas con los personajes del vídeo. Posibles Ideas a abordar: identidad; roles sociales; etc.

Escogemos en grupo una pregunta para comenzar la investigación. La pregunta de la que partimos es:

¿Quiénes son (los personajes que aparecen en el vídeo)?

En este caso la propia participante que había formulado la pregunta nos ofrece una primera respuesta: infiere quiénes son estos personajes tomando en consideración el lugar a donde se dirigen. La pregunta ¿a dónde van? también había sido formulada por otro participante y el grupo ya había incluido ambas cuestiones en el mismo bloque temático relativo a los personajes. Abordamos pues dicho bloque temático. Resulta de especial interés destacar esta relación entre ambas cuestiones que se confirma ahora que empezamos a responder.

Exploramos las diversas hipótesis interpretativas que tiene el grupo sobre a dónde van estos personajes para tratar de inferir de ello «quiénes son».

Van a un lugar que no les gusta. ¿En qué te basas para decir esto? ¿Quiénes serían estos personajes en este caso?

Analizamos la pertinencia de las propuestas tratando de verificar las mismas a partir de los datos que nos proporciona el vídeo.

No saben a dónde van. Aquí se aventura una hipótesis basada en un razonamiento de tipo analógico, pues se entiende a los personajes del vídeo como una metáfora de lo que sucede en la vida de las personas en su día a día en sociedad. ¿En qué sentido una persona en su día a día no sabe a dónde a va? Se alude con ello a una especie de automatismo en la vida social que nos arrastraría a cada uno sin dejar mucho espacio a la reflexión personal y/o colectiva. Aquí podría seguirse profundizando en relación a ciertas convenciones y hábitos sociales que mantenemos e interiorizamos de forma acrítica.

Van a trabajar. Se alude a los conceptos de obligación y rutina (sobre los que también cabe profundizar filosóficamente). Se comenta que son funcionarios. Para justificar esta hipótesis se aportan datos como la indumentaria, los accesorios y el modo de caminar que presentan los personajes en el vídeo. Nos preguntamos ¿podrían ser funcionarios docentes? ¿Cómo podríamos relacionar la actitud de estos personajes con la actitud docente? El grupo expone posibles respuestas aportando razones para cada una de ellas.

Van a la escuela. Se menciona también en el grupo la hipótesis de que los personajes podrían ser estudiantes.

Abordamos un ejercicio de metacognición sobre las distintas habilidades de pensamiento que hemos puesto en juego durante nuestro diálogo. Nos centramos en examinar y reflexionar no tanto qué pensamos (contenidos) sino cómo pensamos (habilidades de pensamiento requeridas). Para este ejercicio, al inicio de la sesión entregamos a algunos participantes un papelito con una determinada habilidad de pensamiento. Solicitamos que dichos participantes nos compartan los momentos concretos en los que han observado la aparición de dicha habilidad o destreza durante el diálogo grupal realizado.

Se destacan por parte del grupo algunas de las habilidades de pensamiento que han sido ejercitadas durante esta sesión:

Traducción a diferentes lenguajes (del lenguaje visual al lenguaje oral).

Interpretación.

Formulación de hipótesis explicativas.

Búsqueda de alternativas.

Imaginación.

– Dar razones.

Se precisa además por parte del grupo la diferencia entre dos de las habilidades de pensamiento presentadas, que algunos participante confundían, con ejemplos que clarifican dicha diferencia.

Esta breve experiencia nos prepara el camino para acometer otras muchas cuestiones de contenido filosófico, en este caso sobre el tema de la identidad, a partir de la propia reflexión que ha llevado a cabo el grupo y desde sus propias consideraciones y aportaciones, de modo que podamos profundizar en dichos contenidos filosóficos a partir de elementos ya puestos en juego por los propios participantes. Os propongo algunas sugerencias para seguir reflexionando en comunidad de investigación a partir de lo vivido.

Propuesta Plan de discusión: identidad.

– ¿Cómo podemos saber «quiénes somos»?

– ¿En qué sentido define quién eres el lugar a donde vas y lo que haces habitualmente?

– ¿Lo que haces define quién eres?

– ¿Tu indumentaria define quién eres?

– ¿Tu apariencia en general define quién eres?

– Cuando cambias de lugar, de actividad, o de apariencia habitual ¿dejas de ser quien eres?

– Cuando piensas, dices cosas o actúas como lo hace otra persona ¿dejas de ser quien eres?

– Si siempre imitases a otro, ¿te convertirías en él?

– ¿Es posible ser otra persona?

– ¿Qué es lo que te hace único?

– ¿Necesitamos saber quiénes somos?

Propuesta de actividad: Quién soy.

La inquietud filosófica sobre ¿quién soy yo? está muy presente en los niños. Podéis animarles a escribir un texto que los describa de forma anónima. Pueden escribir sobre lo que les gusta, lo que no les gusta, su personalidad, su apariencia, sus hobbies…

Los textos se depositarán en una caja y un voluntario cogerá uno al azar y lo leerá en alto. Los demás deben adivinar de quien habla el texto.

… Volvamos a la dinámica propia de nuestra sesión en el Taller …

Presentamos algunos indicadores de evaluación a tener en cuenta en nuestra práctica docente: en relación a la evolución del alumnado, a la propia comunidad de investigación y a nuestra labor como facilitadores del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Abordamos a continuación una reflexión grupal sobre la práctica realizada y las preguntas de los docentes sobre la aplicabilidad de esta propuesta a los distintos niveles educativos. Se establece la relación de semejanza entre el aprendizaje dialógico y la Filosofía para Niños, y destacamos su diferencia atendiendo a la dimensión filosófica que prevalece en esta última.

Acabamos con una breve evaluación de la sesión, que cada participante comparte con el grupo.

Sólo nos queda, para acabar este breve resumen de lo acontecido, agradecer a los participantes su entusiasmo y la buena acogida que ha tenido esta propuesta de Filosofía para Niños, así como la buena valoración recibida en esta breve experiencia… os animamos a que encarnéis este programa y que la investigación en comunidad a través del diálogo filosófico esté presente en vuestras clases.

Y agradecemos a Escuela Abierta de Getafe la posibilidad de estas Jornadas para el encuentro y el intercambio entre profesionales comprometidos con la reflexión y la mejora de nuestra labor educativa en la Escuela Pública.

Ha sido un verdadero placer colaborar con esta iniciativa…

Azucena Crespo Díaz

 

 

 


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 ideas sobre “Taller de FpN en la XXXV Escuela de Verano de Escuela Abierta

  • José Virgilio Leon

    La lectura de la experiencia realizada me parece bien rica y el paso de los niveles didácticos-pedagógicos al nivel filosófico sobre el «quién soy» excelente. Motiva a profundizar la experiencia de filosofía para niños

    • Azucena Crespo Autor

      Muchas Gracias José por tus palabras. Espero que muchos docentes se acerquen a esta propuesta educativa y se animen a practicar en sus aulas el diálogo filosófico en comunidad de investigación.
      Un abrazo!