Artículo escrito por Sofía Fontes Diaz. Profesora de Filosofía y creadora del proyecto Filotopías.
La Oficina Internacional de Educación de la UNESCO ha publicado recientemente un artículo científico sobre la FpN que puede resultarnos muy útil a las docentes que estamos interesadas en su implementación. Tanto por la síntesis que hace de la metodología como por ser un recurso a la hora de justificar lo que hacemos.
Se trata de la publicación 32 de la Serie Prácticas Educativas, con la que esta institución pretende tender un puente entre este el conocimiento científico sobre el aprendizaje y las instituciones y las prácticas docentes. Puede considerarse como una guía práctica para su aplicación y ofrece recomendaciones bibliográficas actualizadas.
A través de sus siete secciones el artículo presenta la metodología como un proceso fiable a la hora de formar ciudadanos juiciosos que sean capaces de fundamentar sus decisiones en la verdad, sin caer en la manipulación mediática, y de conducirse de manera hábil en la vida adulta. A la vez que nos da las claves para implementarla de manera adecuada, siguiendo unas pautas precisas que se acomoden a cada etapa evolutiva y al propio desarrollo de cada grupo concreto, y prestando atención a los procedimientos. Todo lo cual se desarrolla de manera científica y actual, apoyándose en estudios concretos que han tenido lugar en los últimos 15 años en distintos lugares del globo.
Entre estos estudios llaman la atención tres de ellos realizados sobre grupos de alumnos de educación primaria en Escocia, de secundaria en EEUU y de nuevo de primaria en Inglaterra, donde el programa se llevó a cabo en 48 escuelas. En todos ellos los alumnos obtuvieron mejores resultados académicos que otros grupos de su misma edad, así como mejoras en los aspectos sociales y emocionales, y demostraron también la durabilidad de los efectos de la metodología. Los alumnos de Escocia no continuaron con la metodología en la secundaria, pero aún así mostraron mejor desempeño en las pruebas de habilidad cognitiva; mientras que, después de tres años sin practicarla en el aula, los alumnos de Texas también alcanzaron mejores resultados académicos.
Por último, cabe resaltar que aunque se reconozcan ventajas en su implementación en una sola etapa educativa, se nos advierte de que esto no es suficiente. El artículo insiste en la necesidad de que la FpN se desarrolle en todas las etapas educativas y de manera integrada y transversal a todo el currículo y señala el error de implementarla saltándose pasos o transformándola. Para que la metodología sea fiable ha de aplicarse de manera fidedigna y debe salir del aula para integrarse en la vida cotidiana de nuestros alumnos. Por todo ello, creemos que este artículo supone un material excelente e invitamos a su lectura, porque no sólo nos explica qué es la FpN, sino que nos ofrece pautas muy interesantes para su aplicación y presentación al resto de profesores.
Si queréis leer este artículo completo pinchad en este enlace.