¿Se puede medir todo?


Al inicio de la sesión se definió medir, como todo aquello que puede cuantificarse de una manera fiable y válida.

A continuación se señalo porque es importante la medida, para  casi todos los ámbitos de conocimiento: psicología, medicina, economía…

Durante todo el debate se mantuvieron dos posturas contradictorias sobre el tema, por un lado quienes consideraban que puede medirse absolutamente todo, y por otro lado quienes consideraban que hay cosas como los sentimientos que no pueden medirse.

El diálogo comienza por la pregunta de si realmente lo subjetivo puede medirse, tal y como puede ocurrir en el arte, y  algunos de los que intervienen en el debate, señalan lo complicado que es llegar a unos criterios óptimos de medida y valoración. Se señala que uno de los criterios más validos para valorar qué es una obra de arte, sería su perdurabilidad en el tiempo.

Otro de los criterios más debatidos fue el de la opinión de la mayoría, como forma de consenso, a la hora de valorar aspectos de la realidad. También se menciona el uso de las estadísticas, como forma de medida, y como con frecuencia estas pueden manipularse de forma ilegítima.

Respecto a lo subjetivo se continua insistiendo en que hay cosas  imposibles de medir, tal como sería en sentido del gusto, ya que por ejemplo, no se podría cuantificar, la cantidad exacta de picante necesaria para causar malestar, satisfacción..

Se insiste desde esta postura, en que es distinto medir que comparar, y si entramos en el terreno de la medida, con el sentido del gusto sería imposible llegar a una medida exacta.

Sin embargo, la otra postura, es decir la que mantiene que todo puede medirse sigue manteniendo que si es posible cuantificar y que se podría incluso encontrar la dosis exacta para matar a alguien con una estupenda dosis de picante.

Desde la postura que defiende que el gusto no puede medirse, se reitera que es imposible determinar con exactitud el grado de satisfacción, agrado o desagrado con el picante, ya que entramos propiamente en el terreno de lo personal. Volviéndose a insistir, desde este supuesto, en la diferencia entre una apreciación y una medida.

Otro aspecto analizado con el tema de la medida fue el de saber que criterios podríamos manejar para medir la santidad, fe, amor, espiritualidad, e incluso la felicidad. Respecto a ésta, se volvió al tema de la subjetividad, en cuanto que la felicidad era algo muy personal y que incluso, nos podrían “vender”el concepto de felicidad, pero desde el punto de vista de los que defienden que todo puede medirse, si puede pensarse, en unos mínimos cuantificables que podría ser la felicidad, para toda la humanidad.

Se señalo también a lo largo del debate que las mismas formas de medida, tal como puede ser el metro, sufre variaciones, que pueden entrañar dificultad en el propio proceso de medida. A lo que se contesta por parte de uno de los participantes que esto no es un hándicap al proceso de medida como tal, y que lo único que se necesitaría serían medidas de adaptación, se menciona incluso el principio de incertidumbre de Heisemberg, donde inexactitud no equivaldría a falta de medida.

Se comenta que la medida forma parte de nuestras vidas pero que ésta se esta convirtiendo, en algo peligroso desde el momento que las grandes compañías intentan medir todo, como forma de ganar más dinero, como por ejemplo, medir que olores son los más adecuados en una tienda para fomentar las ventas, en que franja horaria se habla más por teléfono… y estas mediciones pueden hacer que nos controlen demasiado. Se coincide en el hecho de que las medidas siempre tienen una intencionalidad, al igual que los criterios. De aquí la importancia de estar muy atentos al proceso y métodos empleados en los procesos de evaluación y medida para que dichos procesos sean objetivos y fiables, relacionado con este punto uno de los participantes menciona como puede variar el proceso de medida en el terreno educativo, donde un alumno puede ser bueno o malo, dependiendo de los patrones con los que se le mida, y de aquí se pasa al proyecto “Pisa”, donde las interpretaciónes pueden fácilmente manipularse.

El debate quedo dejo muchas puertas abiertas que por motivos de tiempo no pudieron discutirse como el hecho de medir los motivos, (importantísimo cuando por ejemplo un juez tiene que juzgar a un asesino), que cosas interesa evaluar, (criterios objetivos- intersubjetivos), sabemos valorar (educación)…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *