Programa FpN


Adiós a Matthew Lipman

Walter Kohan El último domingo de 2010, 26 de diciembre, se ha muerto Matthew  Lipman, el creador de filosofía para niños. Tenía 87 años, vivía en un asilo y  estaba con su salud ya bastante debilitada. En los últimos años podía  trabajar mucho menos de lo que deseaba, pero lo suficiente para publicar su  autobiografía (A life teaching thinking, IAPC, 2008) y para dar una entrevista  a David Kennedy a […]


Recordando a Matthew Lipman y Ann Sharp

Félix García Moriyón El 1 de Julio, en San Cristóbal de las Casas, en su propia casa, falleció Ann Sharp a la edad de 67 años. Unos meses después, el pasado 26 de diciembre, a la edad de 87 años, falleció Matthew Lipman en la residencia en la que estaba viviendo desde hacía unos años. El mundo de la filosofía en general y más especial el de aquellas personas que […]


Filosofía para niños y TICs. 1

Rafael Robles Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) son un excelente complemento para aplicar el programa de “Filosofía para niños” (FpN). Si la clave de dicho programa es el diálogo en una comunidad de investigación, estimamos que herramientas como los blogs y las wikis lo propician sobremanera. La oportunidad que ofrecen ambas técnicas al alumnado para que vaya construyendo su propio conocimiento basado en la interacción […]


Construyendo puentes.

Carmen Bengoechea Bernal             Hace dos años nos encontramos en el XVII Encuentro Internacional de Filosofía para Niños: “La casa común”. El lugar elegido fue El Escorial (Madrid), durante los días 23, 25 y 26 de marzo de 2006. En este espacio de intercambio de experiencias y reflexiones dialogamos sobre el aire de familia que parece compartir el Programa de Filosofía para Niños con otras propuestas pedagógicas (Movimientos de Renovación […]


Proyecto de investigación en México.

LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y BILINGÜE EN EL MARCO DE LOS PROGRAMAS DE APRENDER A PENSAR: FILOSOFÍA PARA NIÑOS. TUXTLA GUTIERRÉZ Y LOS ALTOS DE CHIAPAS (MÉXICO) Un proyecto de Investigación-acción en colaboración con el Centro Psicopedagógico Universitario de la UNACH. Juan Carlos Lago Bornstein_ y Juan Moreno Gómez El estado de Chiapas, México,  es rico por su diversidad social y cultural. Sin embargo, los programas y proyectos educativos son  homogéneos […]


El diálogo filosófico para intentar reconstruir el diálogo en un grupo heterogéneo

Luis Alberto Prieto Barbero Educador Social Miembro de FpN de Madrid. Prologo No se pretende una explicación sistemática de la experiencia a través de un lenguaje académico, ya sea desde la pedagogía o filosofía; las metodologías ya las conocemos a través de todo lo escrito del programa de M. Lipman, al igual que los objetivos y motivaciones; no vamos a reiterar lo asumido por todos. Este artículo solo pretende mostrar […]


La práctica de la filosofía para niños.

Vicente Traver Enseñar es, en cierto sentido,  un arte,  no es una mera técnica. Esta afirmación, que vale para toda la enseñanza y probablemente para todo proceso educativo, es más válida aún, si cabe, para el Programa de Filosofía Para Niños (en adelante FpN). La enseñanza es un proceso creativo que no puede ser encerrado en un compendio de recetas fijas o algoritmos inmutables. Sin embargo, esto no quiere decir […]


Acerca de Paulo Freire. Método, libertad y políticas educativas.

Stella Acorintti El trabajo desarrollado por Paulo Freire no es sólo una metodología, no es sólo una práctica, no es sólo para adultos, y no está circunscrito sólo al mundo de Latinoamérica. Es cierto que su mirada de inicio es la de un latinoamericano, pero su mirada se abre hacia el mundo como totalidad de las relaciones existentes. Hay en el trabajo freiriano radicalidad y profundidad, como un camino propuesto.[ii] […]


El programa de filosofía para niños.

Profesora Miguela Domingo – Filósofa – Universidad de Alcalá Capitulo 1 – Los Programas de Desarrollo Cognitivo  • Origen y Desarrollo de FpN ( Filosofia para Niños) • Desarrollo de la la Metacognición • El Hacer Filosófico • Programa Integral • Un Programa y estudio a largo plazo • Referencias Bibliográficas para Consulta Capítulo 2 – Lisa y la Etica Cap. 1 – Los Programas de Desarrollo Cognitivo En el […]


Educar en el pensar crítico.

Juan Carlos Lago Bornstein             Universidad de Alcalá de Henares            INTRODUCCION             Afirmar que la filosofía es una actividad del hombre que, bajo ciertas condiciones y circunstancias, pretende estudiar y analizar críticamente la realidad se ha convertido en «un tópico» o lugar común de toda reflexión sobre lo qué la filo­sofía deba de ser o deba de hacer. Hoy día nadie puede negar el adjetivo de «crítica» con que […]


Desarrollo de la autoestima y filosofía para niños

Juan Carlos Lago Bornstein[1] «Ama a tu Prójimo como a ti mismo»             También se podría formular este mandamiento  con un estilo más kantiano, «trata al prójimo como quisieras que el prójimo te tratara a ti». Ambas formulaciones recogen lo que ha sido, con toda probabilidad, el mensaje más difundido por la «moral» occidental. Mensaje que, con distintos barnices, se da en las éticas de la solidaridad y del compromiso, […]


El programa de filosofía para niños

Juan Carlos Lago Bornstein. En APRENDER A PENSAR nº 1, Revista Internacional de los Centros de Filosofia para Niños y para Crianças.  Madrid, 1990. ¡Filosofía para Niños! Probablemente los signos de exclamación no reflejan suficientemente bien la posible perplejidad de muchos de aquellos que lean este trabajo. Ciertamente, la expresión «Filosofía para Niños» puede provocar ciertas reacciones negativas, algunas de extrañeza, otras de incredulidad y muchas de burla o rechazo. […]


Filosofía para niños: su organización y su programa.

José Manuel Gutiérrez Fernández Presidente del Centro de Filosofía para Niños del Principado de Asturias I.- UN POCO DE HISTORIA : En Junio de 1985, con ocasión del Congreso sobre Filosofía y Juventud, Matthew Lipman presentó en Madrid su proyecto. A partir de este momento, un grupo de profesores fue desarrollando una intensa labor de traducción, formación, difusión, aplicación e investigación con el fin de probar de una manera práctica […]


Pensar, hablar, leer, escribir.

Todos somos conscientes de que es necesario modificar y mejorar constantemente nuestra práctica docente; nunca acabamos de estar del todo satisfechos con lo que estamos haciendo y muchos de nosotros seguimos buscando nuevas maneras de enseñar que se adecúen mejor a lo que nuestros alumnos necesitan, y a lo que la sociedad dice esperar de ellos. El hecho de que de vez en cuando aparezca una reforma a gran escala, […]